Innovadores y ágiles desde 2008
Estamos ante lo que se denomina la Cuarta Revolución Industrial, este no es el futuro, es el presente. Esta fase o etapa cuatro se basa en la Revolución Digital, la digitalización del mundo físico.
La cuarta revolución industrial, no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital (anterior)
De la
Industria 1.0 a la Industria 4.0. Imagen de Internet
La digitalización debe constituirse como herramienta al servicio de la estrategia de la empresa, o también dicho, como la forma de rentabilizar activos de información puestos a disposición de las iniciativas estratégicas de la compañía.
La digitalización debe formar parte del conjunto de palancas
de transformación de la empresa. Transformación de lo
que hacemos habitualmente, modificando “maneras de
hacer” y, a su vez, creando actividades nuevas.
Por
un lado, se trata de hacer cosas nuevas y, por el
otro, hacer las cosas de siempre de manera
más eficiente a partir de la aplicación de principios
como la estandarización y la integración de la
información.
Todos estos activos de información, las “cosas”, deben convertirse en capital organizativo que, a su vez, se constituye en valioso intangible generador de atributos diferenciadores y ventajas competitivas sostenibles. Dichas “cosas” son el objetivo de la digitalización y la administración de estos su razón de ser.
El Internet de las Cosas (IoT) ya no es el futuro, es el presente. Se dice que hoy día hay 5,000 millones de dispositivos conectados y se estima para el año 2020 existan 25,000 millones de dispositivos IoT conectados. La digitalización del mundo físico ya inició.
El Internet de las Cosas tiene el potencial de cambiar el mundo como ya lo hizo Internet.
O incluso más
Esta tecnología se encarga de conectar entre si objetos y dispositivos de cualquier tipo, incluso los más improbables, a la Nube (“Cloud”) o Internet. La Nube actúa como una plataforma habilitadora que da la capacidad de intercambio de datos.
Internet de las cosas es muy importante porque transforma los datos previamente inutilizables en disponibles.
Sabemos que la plataforma de IoT transformará todos aquellos datos previamente inutilizables y los dejará disponibles para su convertirlos en activos.
La información se define en términos de Datos, conocimiento en términos de Información, y Sabiduría en términos de Conocimiento
El modelo DIKW para la
gestión del conocimiento. Imagen de Internet
Es la nube como plataforma habilitadora de todos esos Datos recopilados desde el Extremo (Edge, las ‘cosas’) que nos permitirá generar conocimiento para generar Sabiduría para la toma de decisión. La sabiduría trata del futuro, ya que incorpora un comprendimiento del presente y del pasado. La desinformación produce mala toma de decisiones en una empresa que no cuenta con una forma de gestión del conocimiento.
El Internet Industrial de las Cosas (IIoT) como el uso de IoT para la mejora de los procesos de industria y fabricación.
Un sistema de IIoT consiste de:
Arquitectura IoT
basada en Nube. Imagen de Amazon Web Services
Mario Alberto Arce
Co-Founder &
Principal @ WIC
Linkedin: linkedin.com/in/marioalbertoarce/
Medium:
medium.com/@marioarce
La Transformación Digital no se trata solo de disrupción o tecnología
Nuestros superpoderes
100% Cloud & Serverless